martes, 23 de mayo de 2023

Un espacio seguro desde la infancia es igual a vínculos afectivos sanos

 Autora: Marilyn López.

Cuando hablamos de la familia y el hogar conectamos nuestras ideas hacia el amor, la comprensión y atención que se reciben por parte de los padres. Es importante recordar, que desde la concepción los niños y niñas crean un vínculo afectivo en especial con mamá y papá, que luego crean un lazo afectivo con otras personas como cuidadores, abuelos, tíos, etc.

En la actualidad vemos muchos niños y niñas sin vinculación afectiva, esto derivado de las experiencias en la familia, porque no han motivado la construcción de su autoconcepto, la tecnología es un medio no adecuado para educar cuando no hay límites, se crea nula confianza y comprensión. Sin duda, en la infancia los seres humanos requerimos a que respondan a nuestras necesidades físicas y emocionales, para que luego actuemos con confianza ante la vida, siendo esto la estructura para ser un adulto sano.

Sino proveemos un espacio seguro en la familia, es decir una protección sana con límites, en un futuro el resultado es la nula expresión de sentimientos, de aceptación y confianza en sí mismo.

Es importante resaltar que la calidad del vínculo ente los padres e hijos es duradero y si el lazo afectivo es cortante y carente en seguridad se creará un aspecto de inadaptación al entorno y de enfrentar problemas. Por ello, hoy te motivo a que seamos buenos cuidadores y padres de familia, porque si no cubrimos las necesidades físicas y emocionales no sentirán confianza en ellos y en otras personas. Además, el resultado será un vínculo inseguro donde pueden aparecer problemas de aprendizaje, mal comportamiento, dificultad para regular emociones, sentimiento de inferioridad y hasta problemas de salud física.

Cuando los niños y niñas se sienten amados y aceptados por sus padres se reduce la inseguridad, se equilibra la vida emocional y tenemos a seres humanos felices con sus habilidades y capacidades. Recordemos que las interacciones de los adultos desarrollan el potencial de los niños y niñas, por lo que, creamos una mejor sociedad donde interviene la sana convivencia, la empatía, el amor y los valores.

Sé que el educar y guiar a los hijos requiere responsabilidad y amor, pero en ocasiones necesitamos la orientación de un profesional en la crianza positiva, por eso te dejo por acá mi página de Facebook para que buscar el apoyo: 


Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

miércoles, 17 de mayo de 2023

Tratando la ansiedad con EMDR

Autora: Marilyn López


Como especialista en EMDR, al aplicar esta técnica en personas con ansiedad se obtienen resultados beneficiosos.

La técnica de EMDR, que significa desensibilización y reprocesamiento mediante el movimiento de ojos, siendo la prioridad la disminución de la ansiedad como estrés postraumático (ETP), fobias, miedo, ataques de pánico, etc.

Ansiedad

Cuando hablamos de ansiedad, no la catalogamos como una emoción, sino como un malestar psicológico, pero en realidad es una emoción que aparece en situaciones de peligro, o cuando ocurre un problema doloroso y traumático.

Puedo decir, que la ansiedad está presente en todos los seres humanos solo que en varios niveles, la cual se puede manifestar en la falta de aire, sudoración, aceleración del pulso cardiaco, nauseas, mareos, diarrea, temblores en el cuerpo o bien miedo inexplicable.

EMDR

Es un técnica estructurada en 8 pasos que requieren se experto en la aplicación y sobre todo conocer los resultados.

·   Conocer la historia del paciente: (eventos traumáticos, estresantes y antecedentes del problema)

·   Preparar al paciente: (empatía, establecer confianza y seguridad en el espacio terapéutico)

·  Valoración: (identificar los problemas centrales, sus emociones y pensamientos recurrentes)

·   Lugar seguro: (establecer conexión interhemisférica para sanar)

· Desensibilización: (desensibilizar los núcleos emocionales bloqueados por la cognición negativa)

·  Instalación: (instalar cogniciones positivas que servirán para la adaptación)

· Examen corporal: (mapeo de emociones y pensamientos que permanecen bloqueados)

·   Re-evaluación: (evaluar y aplicar nuevamente la técnica para logar un mayor impacto)


En mi profesión he aplicado está técnica en casos con altos niveles de ansiedad, con personas que son víctimas de violencia sexual, en duelos no resueltos y con traumas de raíz. Es importante resaltar que la técnica de EMDR es una regulación interhemisférica y para aplicarla se debe estudiar para luego implementarla para sanar las heridas psicológicas.

La naturaleza de la técnica porque no es invasiva, permite acceder al contenido bloqueado en la mente del paciente, para luego procesarla hasta convertirla en una experiencia de aprendizaje que elimina la ansiedad y la angustia por el trauma.

Si deseas conocer más sobre el tratamiento de EMDR para la ansiedad y también experimentarlo, te dejo por acá mi página de  Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

martes, 9 de mayo de 2023

Generación de Cristal ¿Podemos evitar que nuestros hijos sean parte de esta generación?

 

Autora: Marilyn López 


Es evidente que todo cambia desde las costumbres, la educación, la crianza, la moda, etc. En mi experiencia como psicóloga he observado no solo en clínica sino en familiares, amigos, compañeras de trabajo y conocidos que la crianza de la nueva generación “es difícil de asumir y de crear lazos sanos de amor”. Las actitudes y comportamientos de los hijos son a causa de situaciones, lugares o problemas, pero considero que nosotros mismo estamos construyendo una generación de cristal.

 

Los niños, niñas y adolescentes de hoy son muy despiertos en cuanto a la tecnología, con habilidades emocionales muy susceptibles, de cierta manera los padres procuran no herir pero esto los encasilla en un contenedor de cristal que es fácil de romper.

 

Algo importante de resaltar es la pandemia del COVID-19 que nos englobó en una burbuja de cristal, siendo un elemento que permitió una ayuda más presente de los padres de familia, pero que no se logró limitar. Por ello, esta generación ha tenido mucho apoyo de los padres en cuanto a la escuela y el ámbito social, donde se cubren en desmedida las necesidades de los hijos.

 


¿Qué pasa si nuestro contenedor de  cristal se protege incansablemente? Lo convertimos en algo muy frágil, que cuando tenga alguna situación de riesgo no puede afrontar nada sin la ayuda de su agente protector, por ello, la niñez y adolescencia de hoy no puede afrontar sus problemas, ven las situaciones demasiado complejas, se frustran y no encuentran los recursos para superarse; todo esto surge porque no se la ha enseñado al niño o adolescente a ser resilientes.


Sé que es difícil la crianza, por eso hablaremos de cinco alternativas que ayudaran a nuestros niños y adolescentes para que adquieran habilidades de afrontamiento emocional y comportamental, para que rompan el contenedor de cristal que hemos creado como sociedad.

 

1.   No colocar excusas en la crianza de los hijos: no evitar o eludir las malas conductas, tampoco elogiarlas porque validamos algo negativo. Por ejemplo: cuando un niño le pega a uno de sus padres y validamos la acción al decir “es un niño, así juega con su mamá y no hay que regañarlo”, e incluso indicar que “son cosas de niños”.

 

2.   Asumir la responsabilidad: los niños, niñas y adolescentes deben asumir responsabilidades como lo son estudiar, apoyar en casa con diferentes tareas, afrontar los problemas y controlar sus emociones adecuadamente, pero la generación actual no asume esto porque los padres no permiten que se desenvuelvan asertivamente y colocamos a los niños y adolescentes en un contenedor de cristal.


3.   Incentivar a la toma de decisiones familiares: esto quiere decir, que es importante acordar sobre reglas, responsabilidades, derechos y actividades de ocio. Además, de tomar acuerdos en horarios de juego, de salidas con amigos, deportes, etc., por lo que, los padres deben estar presentes y no permitir la manipulación de los hijos. 


4.   Obligaciones personales y colectivas: en varias ocasiones se cae en el error de “hacer todo por nuestros hijos porque los queremos”, pero así no ayudamos a que puedan comprometerse con ellos mismos y con otros, en especial con su núcleo familiar.

5.   Por último es importante enseñarles a tener un criterio propio: esto es lo más difícil, porque es adentrarnos en su mundo, en lo que piensan, en sus gustos, en sus sueños y aspiraciones. Por ello, debemos enseñar con el ejemplo, es decir, conocer las nuevas tendencias, lo que pasa en el internet y en la sociedad para crear confianza y seguridad en la relación con los hijos, con la finalidad de que ellos elijan sus metas con respeto, con asertividad y que no olviden que tiene el apoyo de sus padres.


Sin duda es una tarea retadora, pero es importante criar a la nueva generación con asertividad y se puede lograr con el esfuerzo de todos. 



Por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita para asesoramiento psicológico para una buena crianza y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

 



viernes, 28 de abril de 2023

Mi experiencia como psicóloga

 

Todo inició como un sueño que luego se transformó en un proyecto personal, el cual me ha proporcionado mayor libertad de movimientos y de decisiones. En los años de servicio de mi profesión he aprendido mucho, me ha permitido tener experiencia y sobre todo en confiar en mí misma como profesional de la psicología y que esto se adquiere en la práctica.

A lo largo de mi carrera profesional he encontrado errores y aciertos, desde las sesiones con mayor o menor ingreso, de los resultados buenos y malos. Puedo decir, que muchos pacientes han quedado satisfechos con el asesoramiento, la confianza, las estrategias, recomendaciones y reflexiones de vida para practicar entre sesiones, así como de varios elementos que entran en juego en el diario vivir.

Un buen profesional considera siempre aquello que es susceptible de mejorar, y que a pesar de los malos días sigo siendo humana pero también psicóloga, porque los psicólogos también somos personas y tenemos nuestra vida y problemas, pero cuando se llega el momento de brindar apoyo psicológico es necesario centrarse en el paciente y soy consciente de que una atención de calidad es mi objetivo tanto en las sesiones como en la preparación de las mismas.

En este camino profesional he atendido más de 50 casos, de todos ellos puedo estar satisfecha y agradecida por lo que han aportado a mi vida, porque de cada paciente aprendo y sobre todo deposito mi confianza, tomando en cuenta que ellos brindan seguridad en el proceso psicológico y eso se refleja en la constancia, en las tareas, en los tropiezos y en los logros.

Algo que quiero resaltar es en el empoderamiento, porque es una palabra que he aprendido en carrera profesional, porque cada error y logro permite empoderarse, siendo esto lo que he visto en mis pacientes y en mí misma. Puedo decir que me siento satisfecha conmigo misma y con mi trabajo.

Aún falta mucho por recorrer en mi profesión, estoy logrando más metas y el de este año 2023 es mi blog de psicología. El poder de las redes sociales y de las plataformas de internet es una fuente para captar la atención y de brindar apoyo psicológico, lo cual evidencia que la psicología está llegando a muchas personas por esa necesidad de tener una salud mental. No es en vano éste proyecto porque una publicación puede salvar vidas; por eso te invito a que leas este blog y que lo compartas con alguien que necesita ayuda profesional. 


Por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

Cómo sé si necesito ayuda psicológica: 10 señales



Nuestro diario vivir están dinámico que en ocasiones no nos percatamos que “algo no anda bien a nivel emocional”, el cuerpo, los pensamientos, conductas y estado de ánimo nos mandan señales de alerta que es importante prestar atención.



A continuación veremos 10 señales, que serán útiles para reflexionar y evaluar para saber si es necesario buscar ayuda psicológica profesional:

  1. Cambios de humor constantes. Si te sientes como en una montaña rusa, con constantes altibajos depresivos y optimistas, quizás es el momento de preguntarte si necesitas ayuda psicológica para recuperar o fortalecer nuestro bienestar emocional.
  2. Tristeza constante. Es normal sentir tristeza algunas veces, pero si sientes que esta te invade por completo, que acaba con tus ganas de salir o de hacer cualquier cosa o si lloras con frecuencia, a veces sin motivos directos, quizás necesites ayuda psicológica.
  3. No hay control en las emociones. Si sientes que la pérdida de control es una constante en tu vida, quizás sea el momento de pedir ayuda profesional.
  4. Tienes ansiedad. Es completamente normal sentir cierto nerviosismo o ansiedad ante determinadas situaciones, pero si este sentimiento pasa a ser normal en el día a día, se acompaña de una preocupación constante, irritabilidad y problemas para conciliar el sueño, tu cuerpo te puede estar avisando.
  5. Tienes pensamientos extraños que te impiden razonar. Es normal preocuparse de vez en cuando, pero cuando la preocupación ocupa la mayor parte del día y causa interferencia, ya no debe considerarse normal.
  6. Sientes un vacío existencial. Funcionas en “piloto automático” la mayor parte del tiempo.
  7. Te cuesta disfrutar de las cosas que antes te hacían disfrutar. Has perdido el interés en las actividades, el mundo que te rodea o en la vida en general.
  8. Te sientes insatisfecho o insatisfecha con tu pareja (o tienes dificultades para comprometerte con alguien). 
  9. Ves el futuro con desesperanza. Sentirse desesperado de vez en cuando, especialmente después de un período de dificultad, es normal. Pero cuando persiste puede ser una señal de que algo anda mal.
  10. Tu estado emocional afecta e interfiere con tu vida. Si notas que tus emociones y pensamientos afectan al trabajo, a tus relaciones familiares, de amistad o de pareja, es el momento de tomarse un respiro.

Si te sientes identificado, busca ayuda profesional. 


Por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

jueves, 20 de abril de 2023

Resiliencia. “Superando obstáculos”

 Autora: Marilyn López 

En ocasiones hemos escuchado que alguien nos dice alguna de estas frases: “Lograste superar lo malo y de levantarte tras las caídas”, “Si yo hubiera estado en esa situación estaría con mucho miedo”, “Superaste muchos obstáculos y eso te hace más fuerte”.

¿Te suenan estas frases? Seguro que sí, probablemente las has escuchado varias veces, de manera que en algún momento de nuestras vidas hemos sido resilientes.

Cuando hablamos de resiliencia no es solo la capacidad de afrontar las crisis o situaciones que han generado un trauma, sino que también es una fuerza de nuestro interior que nos convierte en personas capaces de afrontar los problemas.

Un ejemplo de resiliencia en la historia es lo que vivió Viktor Frankl, quien escribió el libro “El hombre en busca de sentido” , donde describe su propia experiencia como judío en un campo de concentración nazi .Y crea la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicología.

Frankl plantea el dolor humano como parte de la existencia y la naturaleza humana. Y como una oportunidad de desarrollo aprendizaje y búsqueda de sentido.

Sin embargo Frankl se promete a si mismo sobrevivir. Se compromete consigo mismo a hacer de aquella experiencia horrible un aprendizaje de vida, un desarrollo moral y psicológico para ponerlo al servicio de los demás. Comienza a  ayudar a otros prisioneros ofreciendo sus servicios como psicoterapeuta. Es ahí, donde despojado de todo encuentra en su interior la fuerza para sobrevivir, basándose en: la experiencia del amor,  la vivencia de la naturaleza, la experiencia del arte, el sentido del humor, el sentido del pasado y la espiritualidad.

La resiliencia nos ayuda en todo momento, porque es una capacidad de nosotros como seres humanos, pero que es importante fortalecer porque se debilita sino la ejercitamos.

Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento. Viktor Frankl.

 

¿Sientes que tu resiliencia se ha debilitado?, si tu respuesta es sí, busca ayuda profesional para que puedas fortalecer la capacidad de afrontamiento.

Por acá te dejo mi página de Facebook 


Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

 


lunes, 17 de abril de 2023

La abulia ¿Estás sin ganas de nada?

La abulia es una ausencia o pérdida de la voluntad, es decir es perder el desinterés en los objetivos personales o de otra índole. Por ello, es consideraba como una forma de trastorno de la voluntad, de apatía radical, que se manifiesta como un conjunto de síntomas de alguna patología física o mental.

La abulia aparece sin necesitad de haber realizado un gran esfuerzo y puede aparecer de manera muy liviana en algunas personas y en otras, con patologías muy severas afectando incluso a su entorno.

Las principales características de este malestar son:

  • Cansancio, fatiga y desmotivación para llevar a cabo las tareas cotidianas.
  • Falta de iniciativa y pérdida de la capacidad para tomar decisiones
  • Incapacidad de dar respuesta a las necesidades del entorno
  • Movimientos motores, habla y pensamiento se enlentecen
  • Pérdida de habilidades sociales
  • Incapacidad de reaccionar ante los estímulos
  • Embotamiento emocional
  • En casos muy extremos, se puede llegar a desarrollar mutismo.

¿Es posible tratar la abulia?

, la abulia se puede tratar. Al igual que la terapia en casos de depresión o de ansiedad, es importante saber que puede tratarse y que buscar ayuda de un profesional. También cabe recordar que, como con cualquier otro tratamiento psicológico, lo que es realmente relevante es que el tipo de terapia resulte funcional con determinado paciente, por lo cual puede optarse por una reestructuración cognitiva o por terapias sistémicas. 

Si te sientes identificado o estás pasando una situación difícil acude a un profesional de la psicología. 


Por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

 

 

 


viernes, 14 de abril de 2023

Hablemos de la abreacción

 Autora: Marilyn López 

En la vida hay muchas situaciones que duelen y en ocasiones perduran. Cuando suceden momentos difíciles de asimilar y que causan dolor buscamos soluciones que nos brinden alivio, pero a veces se convierte en un dolor físico y es donde recurrimos al doctor. En otras ocasiones, como problemas económicos y recuerdos que duelen solemos acudir en última instancia al psicólogo para hablar de temas que nos angustian y mortifican.

 

En este artículo de Florecer Mental, te brindaremos información acerca de la abreacción, que es la liberación de una o varias emociones relaciones con una idea o recuerdo que ha ocasionado dolor físico y emocional. Sin duda, la descarga emocional se trabaja con los recuerdos o con el problema presente, por eso es tan importante reconocer en nosotros si estamos preparados para afrontar el dolor o bien si se necesita ser liberado en terapia.

 

Ejemplos de abreacción

Para entender mejor qué significa abreacción, veremos dos casos distintos:

  1. Angustia: una joven fue abusada sexualmente por un familiar durante el período de su infancia y esto le ha producido una gran angustia. Por ello, con el paso de los años ha olvidado este recuerdo, es decir, su mente lo bloqueó como una barrera de protección, pero continúa angustiándose a menudo. La abreacción se produce cuando la joven logra recordar la situación que la ha angustiado durante tantos años y así se produce un alivio en su vida. Luego, decide ir a terapia y esto provoca un abreacción más efectiva y sanadora.
  2. Miedo: Un hombre fue golpeado por su padrastro durante su niñez y esto le ha generado un gran temor que se manifiesta en una gran cantidad de situaciones de su vida. De esta manera, la abreacción se genera en el momento que el hombre  recuerda esta situación que le ha provocado el miedo. En consecuencia, la liberación de la emoción posibilita un alivio momentáneo de su malestar, pero era necesaria la intervención terapéutica para canalizar todos los recuerdos dolorosos.

Ahora que sabemos más sobre la abreacción, podemos vincular el término en su mayoría con situaciones de la infancia, también es aplicable a otros momentos posteriores de la vida en los cuales pudo haber emociones desagradables unidas a momentos bloqueados pero que siguen generando dolor emocional.


Como psicóloga me interesa el bienestar de las personas que acuden a mí para recibir terapia, y por ello, te motivo a que puedas buscar apoyo psicológico y puedas dar paso a la abreacción, afrontando sanamente los retos de la vida que has visto imposibles.

Te comparto este conocimiento y si te sientes identificado ve a terapia.


Por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit





Un poquito de mí…


Soy psicóloga por vocación, empática, escritora y soñadora, en ocasiones con mucha imaginación pero siempre con los pies sobre la tierra.

Estoy convencida que todo lo que sucede en mi vida tiene un  propósito y que puedo alcanzar lo que me propongo.

Puedo decir que soy una persona reflexiva, valiente, emprendedora, tenaz y decidida.

Amante de los momentos llenos de amor que se refleja en las sonrisas de mi familia y amigos.

Uno de mis últimos logros es: Mi blog Florecer Mental.

 

Florecer

Volver a empezar partiendo desde “0” y reaprender a caminar.

Florecer es un término relacionado con la salud mental positiva ya que implica la presencia de crecimiento personal; pero florecer es desarrollar las capacidades para entender que todos los momentos de nuestra vida valen y que aprendemos de ellos.

Como personas aspiramos a que la historia de nuestra vida sea “buena”, porque la vida tiene momentos desagradables e inquietantes, pero es importante afrontar cualquier situación. 

Recomenzar y comprender que la casualidad no existe y por eso es tan sano ir a terapia para florecer por dentro y por fuera, para así comprender, valorar y agradecer. 

 

"Honramos la vida de nuestros ancestros, honramos su historia y su herencia"