Autora:
Marilyn López
En Guatemala
estamos próximos a elegir presidente para el país, realmente se visualiza que
en cada campaña se invierte una gran cantidad de dinero, porque a través del
marketing se trata de influir en la decisión de los ciudadanos, pero si
analizamos a fondo existe manipulación en los pensamientos y emociones que nos
pueda generar cierto partido político.
En este
artículo solo quiere generar conciencia para nuestro voto, porque sin duda es
una decisión grande que asumimos todos los ciudadanos.
Psicología
Desde
la neurociencias, podemos definir que nuestro cerebro es una máquina que ahorra
y crea energía, y que cuando tomamos decisiones se genera tensión a nivel
cognitivo, porque pensamos en las probabilidades e intuiciones. Por lo que,
ante la decisión de votar es más que la norma social, sino que conlleva a una
reciprocidad, es decir, esa impresión que brindan los candidatos a la presidencia,
que en su mayoría se refleja en los “regalos, la atención o simplemente el
material audiovisual que nos venden”.
Pero,
en realidad la reciprocidad debería generar confianza, seguridad social y que
accedan a nuestras necesidades como país. Agrego también, que en muchas de las
votaciones nos inclinamos por la semejanza, es decir, los mismos ideales, el
discurso que está conectado con mis opiniones y eso permite que tenga un
sentido mi voto, lo cual nos conduce a la conformidad social.
Si vemos
las estadísticas que están relacionadas con el voto, se observa que no hay
respuesta a las necesidades del país, además podemos mencionar a las personas
que no votan porque no creen en ninguna propuesta política, creando mecanismos
de nula tensión sino de indiferencia.
Sin duda,
los partidos políticos conocen la dimensión subjetiva y psicológica del voto, y
la hacen valer en cada contienda electoral. Por ello, es importante informarse
y conocer lo que generan las campañas políticas, para valorar nuestro voto y no
subestimarnos.
La decisión
la tenemos todos y todas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario