jueves, 19 de octubre de 2023

La salud mental es un pilar en nuestra vida

 

Autora: Marilyn López.

La salud mental es un tema con mucha controversia, pero es necesario hablarlo para que sea una prioridad.

La salud mental es un estado de bienestar, que permite hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar habilidades, aprender y trabajar con la mejora de la sociedad. Además, la salud mental es un derecho, un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

También, es importante resaltar que la salud mental es más que la ausencia de trastornos mentales, porque se da por un proceso complejo que cada persona experimenta de diversas maneras.

¿Por qué es importante nuestra salud mental?

La importancia radica en que su ausencia hace que exista la incapacidad de desenvolverse adecuadamente en la sociedad, incluyendo el campo laboral. Todo esto repercute en la salud física, generando patologías y enfermedades que pueden llegar a ser crónicas.


Las principales ventajas de tener una salud mental son las siguientes:

Aumenta la productividad: en una sociedad con alta demanda de competencia, solo una adecuada salud mental permite mantener el nivel de productividad en el trabajo o en otra acción. Una mente que está relajada es capaz de tomar decisiones oportunas y concretas.

Mejora las relaciones sociales: cuando no hay equilibrio en la salud mental el círculo social se reduce, y por ello al tener una buena salud mental el entorno mejora.

Mejora la salud física: cuando la mente está sana el cuerpo también, por ello, al favorecer la salud mental se mejora la salud corporal.

Actitud positiva: el optimismo permite mejora la vida, desde un pensamiento positivo que permite el éxito en la vida y el desarrollo del potencial que uno posee.

Si en algún momento no se tiene una salud mental adecuada, es necesario pedir ayuda profesional en psicoterapia, con psiquiatría, orientación o Coaching.

Si necesitas asesoría psicológica, por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.@

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

jueves, 14 de septiembre de 2023

El suicidio se debe hablar para prevenir

Autora: Marilyn López

¿Qué es el suicidio?

Cuando escuchamos está palabra, sentimos que es muy intensa y que no se debe hablar del tema. Sin embargo, es una situación que ocurre en muchas personas que quieren hacerse daño a sí mismas y con el propósito de terminar con su vida.

Es importante mencionar, que los intentos suicidas son muy recurrentes y suceden cuando una persona se lastima con la finalidad de terminar con su vida, porque no encuentran sentido.


Signos de alerta

Los signos son riesgos inmediatos de intentar suicidarse y que incluyen:

·         Hablar de desear morir o quitarse la vida.

·         Hablar de sentirse vacío o de no tener motivos para vivir.

·         Hablar de sentirse atrapado y con ninguna solución.

·         Sentir dolor físico, emocional y mental.

·         Decir y creer que es una carga para los demás.

·         Alejarse.

·         Regalar posesiones importantes.

·         Despedirse de sus seres queridos y de amigos.

·         Asumir riesgos, como sobredosis, autolesiones e intentos suicidas.

·         Hablar o pensar en la muerte con frecuencia.

Otros signos graves:

·         Mostrar cambios en el estado de ánimo.

·         Realizar planes o buscar formas de suicidarse.

·         Consumir alcohol o drogas.

·         Sentirse culpable.

·         Mostrar demasiada ansiedad.

·         Cambiar hábitos alimenticios y de sueño.

Cabe mencionar, que el suicidio no es una respuesta ante el estrés o que es una situación de moda. Los pensamientos o acciones suicidas son un signos de angustia extrema y que no se debe ignorar. De cada 10 personas 8 se quitan la vida, y en su momento han mostrado algunos signos de alerta, pero los familiares o amigos no le toman importancia.

Si conoces a alguien que presenta estos signos de alerta, es importante buscar ayuda lo antes posible, porque el comportamiento e intentos suicidas puedan aumentar y para cuidar a nuestros familiares podemos aplicar lo siguiente:

·         Preguntar: ¿has pensado en suicidarte o quitarte la vida? es una pregunta fuerte de hacer, pero tomando estudios de investigación que muestran que preguntar previene el suicidio, porque al cuestionar esto conocemos las emociones y el sentir de la persona.

·         Mantener a salvo: reducir el acceso a pensamientos suicidas con objetos o lugares de alto peligro, por lo que, si existe el deseo de quitarse la vida hay que eliminar objetos corto punzantes.

·         Estar presentes: escuchar a las personas que están en riesgo, porque algunas investigaciones sugieren que reconocer y hablar sobre el suicidio reduce los pensamientos suicidas en lugar de incrementarlos.

·         Establecer conexión: guardar números de emergencia; contextualizando en Guatemala:

1.    Cruz roja guatemalteca 125 0 2381-6565

2.    Bomberos voluntarios 122

3.    Policía Nacional Civil 110

4.    Números de teléfono de personas de confianza, un amigo, familiar o profesional de la salud mental.

·         Mantener una comunicación constante: después de una crisis es importante seguir un tratamiento, para evitar riesgos.

Por último, dejo algunos números de emergencia de alto impacto:

1.    Línea de prevención del suicidio: 5392-5953

2.    Liga mental de higiene mental: 2232-6269/2238-3739

3.    Paso a paso: 2332-0606

4.    Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora: 2246-8888/ 2256-0584

5.    Cuéntanos línea WhatsApp: 3106-4684

 

Si necesitas asesoría psicológica, por acá te dejo mi página de Facebook 



Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. Guatemala.

Instagram: @florecer.mentalm

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

 

 

  

miércoles, 2 de agosto de 2023

La herida del rechazo se puede sanar

 

Autora: Marilyn López.

Una herida emocional es como una marca interna, la cual debe sanarse para afrontar las situaciones del futuro. Cuando hablamos de la herida del rechazo, es provocada por las experiencias de nula aceptación por parte de los progenitores, familiares o amigos.

Sin duda, está herida es una de las más dañinas, porque se rechazan los pensamientos, sentimientos, el amor e incluso a la propia persona, ocasionando un auto desprecio conforme el niño o la niña crece; y provoca la sensación de no ser merecedor del amor y tampoco de amar.

Cuando se rechaza la primera reacción es huir, por lo que los niños inventan un mundo imaginario para superar o enmascarar el dolor. Por ello, al recibir rechazo se crea una máscara para protegerse de este sentimiento que va ligado a la nula aceptación de sí mismo.


Características de una persona que tiene la herida del rechazo

Cuando una persona padece de está herida, existe desvalorización y una búsqueda de la perfección, siendo una necesidad constante. Además, suelen utilizar las palabras como “nada”, “desaparecer” o “siempre”, lo cual confirma la creencia y la sensación del rechazo que esta incrustada en su área emocional. Por ello, las personas que sufren de está herida prefieren la soledad porque si reciben mucha atención pueden sentirse despreciados, siendo más fácil estar bajo un caparazón sin hablar y no sentir emociones.

¿Cómo sanar la herida del rechazo?

La herida del rechazo se sana al trabajar en la autoestima, iniciando con la valorización, reconocerse a sí mismo sin necesitar la aprobación de otros. Además, de trabajar en las inseguridades y aprender a descubrirse.

Para superar la herida del rechazo podemos hacer lo siguiente:

1. Buscar apoyo psicológico.

2. Aceptar a la herida del rechazo para liberar los sentimientos atrapados.

3. Perdonarse para liberar el pasado.

4. Cuidarse con amor y priorizarse, porque es importante darse el valor ante la necesidad de seguir creciendo.

5. Liberarse de la culpa y pensamientos negativos.

6. Aceptar el miedo como un elemento que empuja a la valentía.

Recuerda: la herida del rechazo nos conduce a un agujero negro que destruye todo lo externo que nos hace felices, que provoca el rechazo personal y que es importante superar para transformar el dolor en perdón.

Si necesitas asesoría psicológica, por acá te dejo mi página de Facebook: Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. Guatemala

Puedes seguirnos en instagram @florecer.mentalm

También, puede llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación. 


https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

 

jueves, 20 de julio de 2023

Terapia online es lo de hoy

Autora: Marilyn López.

Si evaluamos a nivel global, la necesidad de recibir terapia psicológica es relevante, casi un 70% de la población presentan afectaciones emocionales, traumas, ansiedad, depresión, miedos, inseguridades latentes y un 30% padecen de trastornos mentales en la infancia y adultez.

Por lo que, hay un creciente interés por considerar tratamientos basados en  nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y accesibilidad, con la finalidad de disminuir los costes en la salud mental y transformar la psicoterapia a otras áreas geográficas. Además, la escasez de profesionales de la psicología y las largas filas de espera en centros de salud crean un contexto con alternativas para la terapia tradicional.


Como otros servicios, la psicología se ha adaptado con nuevos formatos hasta llegar a la psicoterapia online, siendo efectiva y con muchos beneficios. Antes de la pandemia la psicoterapia online ya se utilizaba; durante la pandemia ayudó a que muchas personas despertaran y visibilizaran la salud mental.

Beneficios de la terapia virtual

1.    No hay barrera geográfica

2.    Ahorro de tiempo

3.    Flexibilidad en horarios

4.    Mayor confidencialidad

5.    Comodidad

6.    Seguimiento de terapia sin interrupciones

7.    Costo accesible

8.    Entorno con confianza

9.    Contenido multimedia

10.Misma eficacia que la terapia presencial. 

Si necesitas asesoría psicológica, por acá te dejo mi página de Facebook

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

Puedes seguirnos en instagram @florecer.mentalm

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

jueves, 6 de julio de 2023

Hablemos de Trauma

 

Autora: Marilyn López.

Al escuchar la palabra trauma se suele pensar es una situación fatal, que puede ser causada por una catástrofe natural o por la interacción con otras personas.

El trauma psicológico tiene una característica, que es repentino por lo que suele ser imposible de manejar, que perturba el bienestar de una persona y como consecuencia afecta a nivel psicológico y físico.

¿Tú o alguien cercano ha sufrido un trauma emocional? ¿Cómo saberlo?

Hay síntomas que indican que se ha sufrido un trauma. En ocasiones, se recuerda el suceso y se piensa que no deja marcas emocionales.

Si quieres reconocer trauma emocional en ti o en una persona cercana a ti, estos son algunos de los síntomas más comunes:

·         No poder dormir y sufrir pesadillas por las noches. 

·         Mayor irritabilidad. 

·         Ansiedad y nerviosismo a todas horas.

·         Miedo ante cualquier situación.

·         Culpa, estrés y cambios de humor.

Los sucesos traumáticos sobrepasan los mecanismos u habilidades para afrontar y se pueden desarrollar por las siguientes situaciones:

·         Asaltos

·         Violaciones

·         Secuestros

·         Homicidios

·         Pérdida de seres queridos

·         Accidentes graves de automóvil

·         Problemas médicos

·         Desastres naturales como incendios, terremotos, inundaciones, etc.

El trauma, sin importar el origen lastima la salud física y mental. Por lo que, es necesario afrontar el trauma en terapia psicológica. En cuanto al tratamiento psicológico se puede aplicar terapia EMDR, Mindfulness, técnicas de integración cerebral para resolver traumas y sus consecuencias.

Si necesitas asesoría para afrontar algún trauma, por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

https://docs.google.com/.../1mTE35NWVipz3s7jUftu6p9l.../edit

martes, 13 de junio de 2023

Beneficios de la crianza positiva

 Autora: Marilyn López.

Como profesional de la psicología, he escuchado de varios padres de familia que la crianza positiva en ocasiones se torna como permisiva, pero en realidad la esencia de la crianza positiva es que todos los niños y niñas nacen con el deseo de hacer lo correcto y de actuar con amabilidad. Conforme se relacionan con otros y existe nula atención en casa se distorsiona la crianza.

La crianza positiva tiene grandes beneficios para los padres de familia y sus hijos, porque cuando se practica se incrementa el desarrollo emocional en los niños y niñas. Además, se crea una relación sólida, donde influye el respeto mutuo entre los niños y cuidadores, eliminando las barreras de lucha de poder y comportamientos problemáticos.

A continuación te muestro algunos consejos para implementar la crianza positiva:

1.    Siempre hay una razón detrás de cada comportamiento de los niños y niñas, por ello, es importante escuchar los y también sus emociones que nos brindan información valiosa. Esto nos ayuda a hablar con ellos sobre las emociones y reflexionar en las acciones.

2.    Cuando practicamos la crianza positiva los niños y niñas no se muestran molestos o con estrés, porque se canalizan las emociones y se atienden las necesidades.

3.    La crianza positiva debe tener consistencia, es decir, hablar con nuestros hijos sobre sus ideales, responsabilidades y límites. Cabe mencionar, que los niños y niñas ponen a prueba los límites del hogar y esto es normal, pero lo ideal es que exista comunicación clara de las reglas y poder apoyarlos cuando surja estrés y conflictos.

4.    Cada situación mala o buena da la oportunidad de aprender, siendo esto la meta de la crianza positiva, porque podemos ayudar a los niños y niñas a pensar en lo que puede suceder con nuestras acciones. Por ejemplo: cuando tu hijo se comporta mal, es la oportunidad de enseñarle cuál es el comportamiento esperado y no se repita en una próxima vez.

5.    Comunicar constantemente aspectos positivos que han realizado nuestros hijos, porque esto brinda estabilidad para ayudarlos.

Si necesitas asesoría para una buena crianza positiva por acá te dejo mi página de Facebook 

Florecer Mental/Psicóloga Marilyn López. 

Guatemala.

También, puedes llenar el siguiente formulario para agendar una cita y espera nuestra confirmación:

jueves, 1 de junio de 2023

Las elecciones y la carga psicológica que generan


Autora: Marilyn López

En Guatemala estamos próximos a elegir presidente para el país, realmente se visualiza que en cada campaña se invierte una gran cantidad de dinero, porque a través del marketing se trata de influir en la decisión de los ciudadanos, pero si analizamos a fondo existe manipulación en los pensamientos y emociones que nos pueda generar cierto partido político.

En este artículo solo quiere generar conciencia para nuestro voto, porque sin duda es una decisión grande que asumimos todos los ciudadanos.

Psicología

Desde la neurociencias, podemos definir que nuestro cerebro es una máquina que ahorra y crea energía, y que cuando tomamos decisiones se genera tensión a nivel cognitivo, porque pensamos en las probabilidades e intuiciones. Por lo que, ante la decisión de votar es más que la norma social, sino que conlleva a una reciprocidad, es decir, esa impresión que brindan los candidatos a la presidencia, que en su mayoría se refleja en los “regalos, la atención o simplemente el material audiovisual que nos venden”.

Pero, en realidad la reciprocidad debería generar confianza, seguridad social y que accedan a nuestras necesidades como país. Agrego también, que en muchas de las votaciones nos inclinamos por la semejanza, es decir, los mismos ideales, el discurso que está conectado con mis opiniones y eso permite que tenga un sentido mi voto, lo cual nos conduce a la conformidad social.

Si vemos las estadísticas que están relacionadas con el voto, se observa que no hay respuesta a las necesidades del país, además podemos mencionar a las personas que no votan porque no creen en ninguna propuesta política, creando mecanismos de nula tensión sino de indiferencia.

Sin duda, los partidos políticos conocen la dimensión subjetiva y psicológica del voto, y la hacen valer en cada contienda electoral. Por ello, es importante informarse y conocer lo que generan las campañas políticas, para valorar nuestro voto y no subestimarnos.

La decisión la tenemos todos y todas.